top of page

Capítulo 2

Reportaje

Para conocer cada parte que compone el reportaje, debes darle clic a las mujeres que están abajo ¡Pasa el cursor y entérate qué parte le pertenece a cada una de ellas!

Bolívar en Falda, un colectivo que acompaña, denuncia y visibiliza.  

Alzar la voz, para generar eco.

Las redes sociales se han convertido en un espacio para visibilizar situaciones, hacer denuncias, crear conciencia y pedagogía. Un ejemplo de ello es lo que realiza María Isabel Cano desde el colectivo Bolívar en Falda.

A ella la inspira su familia y sus docentes quienes se han convertido en maestros para su vida; también el legado de cada mujer que contribuyó a que lo que hoy somos. Además, cree y se motiva por el trabajo que realizan las mujeres y por eso actualmente, lucha desde su colectivo por los derechos de todos los géneros, teniendo presente a la mujer, la cual ha sido segregada a lo largo de la historia.

Foto: cortesía

IMG-6940.PNG

María Isabel Cano es la codirectora y cofundadora del colectivo Bolívar en Falda.

María Isabel tiene claro cuáles son sus ideales y convicciones. Desde lo que hace busca aportarle al mundo más consciencia y justicia. Es persistente y confía en el poder de sus ideas, gracias a esto sacó adelante a Bolívar en Falda, un colectivo que en su nombre tiene un tinte satírico, pues en la época del libertador Bolívar, los uniformes se asemejaban a lo que son hoy las faldas, una prenda que actualmente, “solo usarían las mujeres”.

Por tal motivo, María expresó que las faldas no son para unos y para otros no, eso mismo pasa con los derechos, estos no pueden ser solo para los hombres, tienen que ser para todos sin importar raza, sexo, posturas políticas o pensamientos. Porque por el hecho de ser humanos ya deberíamos de tenerlos y gozar de ellos, y sabemos que eso históricamente no se ha cumplido.

Este colectivo nació por la experiencia de indignación e inconformidad que se estaba presenciando en los espacios universitarios, aquellos que, si bien deberían ser lugares seguros para el desarrollo, la formación integral para el respeto de las identidades y derechos de las personas, no lo eran. “Por la jerarquía y el sistema patriarcal suceden muchas violencias de género (…) Cuando hay incomodidad en un espacio, lo más importante es movilizarse para que haya una transformación” dijo María.

Desde el colectivo visibilizan y denuncian las violencias basados en género en los espacios universitarios y lo hacen a través de las redes que usan, porque saben el poder y el alcance que estás tienen en la población universitaria y en la sociedad en general.

Según el Digital 2020 Global Overview Report, las estadísticas de la situación digital de Colombia durante el 2019 y 2020 publicado por We are Social y Hootsuite, las redes sociales que más usan los colombianos entre los 16 a los 64 años son YouTube, Facebook, WhatsApp, Instagram, Facebook Messenger y Twitter; y pasan en promedio 3 horas y 35 minutos al día usándolas.

Hay redes que permiten postear, generar discusiones públicas sobre un tema o visibilizar cualquier situación; Instagram es una de ellas, en Colombia esta red cuenta con 12 millones de usuarios registrados, en la que el 56.4 % mujeres y el 43.6 % hombres. Facebook, por su parte, cuenta con 32 millones de usuarios registrados en Colombia, el 51.5 % son mujeres y el porcentaje restante son hombres.

En consecuencia, una encuesta de acceso, uso y apropiación de las TIC por parte de las mujeres en Colombia hecha por MINTIC y publicada en el 2018, expresa que el 81 % de las mujeres colombianas tienen acceso a internet (20 millones) y el 87 % tienen acceso a internet y lo usan principalmente para acceder a redes sociales.

Lo anterior evidencia cómo los espacios virtuales están siendo utilizados especialmente por las mujeres. Además, las plataformas digitales se convierten en un canal importante para hacer movilización y visibilizar diversas situaciones que pasan en la cotidianidad.

Por tal razón, Bolívar en Falda trabaja a través de las redes que tiene y lo hace de tres maneras. La primera es con la denuncia anónima en plataformas digitales, principalmente Instagram. La segunda es el acompañamiento psicosocial y psicojurídico a las víctimas, para que estas puedan hacer sus denuncias en las instituciones gubernamentales y dentro de la institución de educación superior. Tercero, publicar contenido pedagógico con el propósito de que las personas puedan acceder al conocimiento de una forma más amigable y con este se pueda generar una conciencia colectiva sobre la realidad.

Foto: cortesía

IMG-6941.PNG

María Isabel es trabajadora social de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Hay que tener presente que, en Medellín, hay 1.240.583 de mujeres que representan el 53 % de la población. Según la Mesa de Trabajo Mujer de Medellín en el 2018 el 42 % de las mujeres de la ciudad participó en algún tipo de organización ciudadana como Juntas de Acción Comunal, asociaciones deportivas o culturales, movimientos sociales, entre otras. Además, también hay espacios digitales en los que ellas se están apropiando y participando de manera activa.

Por su parte, María Isabel recalcó, que las mujeres que están alzando su voz por medio de las redes son “mujeres valientes que han sentido el llamado a la lucha y a la movilización, mujeres que no son indiferentes ante las situaciones críticas que se viven en el sistema patriarcal, ¡Mujeres increíbles!”. Asimismo, añadió que el cambio genera mucho miedo y la gente no está preparada para lo que están haciendo los colectivos de mujeres y las mujeres. Aun así, el trabajo es largo y con más razón de debe seguir haciendo.

“Las redes son muy útiles para visibilizar muchas situaciones y que las mujeres se estén apropiando de los espacios virtuales para hacerlo rompe barreras, fronteras y posibilita una discusión muy amplia” con esto concluyó María Isabel Cano.

¿Considera que necesario resignificar y darle un nuevo uso a las redes sociales?
Selecciona la respuesta

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page